March 31, 2025

¿Es una declaración de derechos digitales el futuro de la propiedad de los datos?

Se está produciendo un cambio silencioso en el fondo de cada interacción en línea que tenemos. Cada clic, subida y búsqueda deja un rastro de datos personales, a menudo sin nuestro pleno conocimiento o consentimiento. A medida que las personas comienzan a preguntarse quién es el verdadero propietario de esta información, cada vez se hace más fuerte el llamado a derechos de datos de usuario que sean claros, aplicables y universales.

Las leyes integrales de privacidad de datos son esenciales para establecer estos derechos y garantizar que los consumidores tengan control sobre su información personal en los diferentes estados y, posiblemente, a nivel federal. La Comisión Federal de Comercio (FTC) toma medidas coercitivas contra las empresas por prácticas injustas de privacidad y seguridad, haciendo aún más hincapié en la importancia de estas leyes. Los fiscales generales de los estados suelen tener la autoridad de hacer cumplir las prácticas comerciales injustas y engañosas en relación con la privacidad, lo que añade otro nivel de supervisión.

Ahí es donde surge la idea de un declaración de derechos digital entra.

Más que una palabra de moda, este concepto está ganando adeptos. Se basa en décadas de debate en torno a derechos digitales, soberanía de datos, y las limitaciones de la actualidad leyes de protección de datos. ¿El objetivo? Un marco universal que dé el control a los usuarios, no a las plataformas, los gobiernos o los anunciantes. Los defensores de la Declaración de Derechos Digitales argumentan que es necesario proteger a las personas de las prácticas de datos dañinas de las empresas.

Las leyes de privacidad de los datos de los consumidores desempeñan un papel crucial a la hora de regular la forma en que las empresas recopilan, utilizan y almacenan la información confidencial de los consumidores, empoderando a las personas con respecto a sus derechos de datos y garantizando el cumplimiento en un panorama legal en rápida evolución.

Pero, ¿puede funcionar eso en un mundo hiperconectado y regulado de manera desigual? ¿Y qué papel podría sistemas descentralizados como Colmena ¿contribuyen a hacer realidad estos derechos?

Los límites de las leyes actuales de privacidad de datos

Algunas regiones han logrado avances importantes. El GDPR de la UE (2018) establecieron un nuevo estándar global, dando a los usuarios la derecho al olvido, el derecho a la portabilidad de datos, y un control más claro sobre el consentimiento. California siguió con el CCPA, y Brasil aprobó su LGPD en 2020. El GDPR ofrece derechos y protecciones más amplios para los consumidores en comparación con las leyes estadounidenses, lo que establece un nivel muy alto para los estándares de privacidad en todo el mundo. El RGPD exige el consentimiento explícito de las personas antes de recopilar sus datos, lo que garantiza un mayor nivel de control y transparencia por parte de los usuarios. Además, el GDPR destaca la importancia de la transparencia y el consentimiento en las prácticas de manejo de datos, lo que influye en los marcos de privacidad de EE. UU.

Sin embargo, el panorama mundial está fragmentado. La de la India Ley de protección de datos personales digitales (2023) es un paso adelante, pero la aplicación incoherente, las definiciones poco claras y las lagunas locales siguen debilitando las protecciones. Además, estados como Vermont, California y Texas han introducido marcos legales que obligan a los corredores de datos a registrarse y cumplir con estándares de seguridad de datos específicos, con el objetivo de mejorar la protección del consumidor y la privacidad de los datos. Virginia y Colorado han promulgado leyes exhaustivas sobre la privacidad de los datos de los consumidores siguiendo el ejemplo de California, pero no contemplan un derecho privado de acción en caso de violación de la privacidad, lo que limita los recursos individuales. La Ley de Privacidad de Datos de Connecticut (CTDPA) entró en vigor el 1 de julio de 2023, ampliando aún más el mosaico de protecciones de privacidad a nivel estatal. La Ley de Derechos de Privacidad de California (CPRA) es la legislación estatal de privacidad de datos más completa hasta la fecha, y refuerza aún más la protección del consumidor. La Ley de Privacidad de los Datos del Consumidor de Montana (MTCDPA) se aplica a cualquier controlador de datos que maneje los datos personales de al menos 50 000 residentes de Montana, lo que se suma a la creciente lista de leyes de privacidad a nivel estatal. La Ley de Privacidad del Consumidor de Oregón (OCPA) entró en vigor el 1 de julio de 2024, al mismo tiempo que la ley de privacidad de Texas, lo que supuso un paso más en la evolución de las protecciones de privacidad a nivel estatal.

Y si bien estas leyes existen, persisten las principales infracciones y abusos. El Escándalo entre Facebook y Cambridge Analytica en 2018 expuso la facilidad con la que los datos personales pueden recopilarse y convertirse en armas. En 2023, el La UE multa a Meta con 1.200 millones de euros por infringir las normas de datos transfronterizas, lo que indica hasta qué punto las empresas siguen fallando, incluso bajo la regulación.

Agregue a eso el Sentencia Schrems II (2020), que invalidó la UE-EE. UU. Acuerdo sobre el Privacy Shield por motivos de vigilancia. Está claro que los marcos legales por sí solos no pueden mantener el ritmo de la velocidad con la que se transfieren los datos ni de la forma en que se utilizan indebidamente. El gobierno federal aún no ha promulgado una ley federal integral sobre la privacidad de los datos, lo que ha dado lugar a un complejo panorama de regulaciones estatales específicas. Si bien varias leyes federales abordan aspectos particulares de la privacidad, la ausencia de una ley federal general crea inconsistencias y confusión tanto para las empresas como para los consumidores. El RGPD se aplica a todas las organizaciones que procesan datos de residentes de la UE, independientemente de dónde se encuentre la organización, lo que demuestra aún más su influencia global.

gdpr, privacy, europe, eu, authority, data, protection, padlock, map, flag, agreement, consumer, personal, blue, cookies, data mining, data collection, blue data, blue map, gdpr, gdpr, gdpr, gdpr, gdpr

Descripción general de las leyes de privacidad de datos existentes

Navegar por el panorama de las leyes de privacidad de datos en los Estados Unidos puede parecer como atravesar un laberinto. A diferencia del RGPD de la Unión Europea, EE. UU. carece de una ley federal integral de privacidad de datos. En cambio, se basa en un mosaico de regulaciones sectoriales específicas. Por ejemplo, la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) protege la información médica confidencial, mientras que la Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA) se centra en los datos financieros. La Ley de protección de la privacidad infantil en línea (COPPA) es otra ley fundamental, diseñada para proteger los datos personales de los niños menores de 13 años. Además de esta complejidad, la Ley de Privacidad del Consumidor de Utah (UCPA) se aplica tanto a los controladores como a los procesadores de datos que generan más de 25 millones de dólares en ingresos anuales, lo que ilustra aún más la variedad de umbrales y requisitos en los distintos estados. La Ley de Protección de la Información de Tennessee (TIPA) sitúa a Tennessee entre los estados que han promulgado leyes integrales de privacidad del consumidor, lo que refleja la tendencia creciente de la legislación de privacidad a nivel estatal. Del mismo modo, la Ley de Protección de Datos del Consumidor de Iowa (ICDPA) se aplica a las empresas que controlan o procesan los datos personales de al menos 100 000 consumidores de Iowa, lo que demuestra los diversos límites y alcances de estas leyes. La Ley de Protección de Datos del Consumidor de Indiana (INCDPA) entró en vigor el 1 de enero de 2026, ampliando aún más el plazo de protección de la privacidad a nivel estatal.

Las leyes estatales añaden otro nivel de complejidad. La Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) es una normativa histórica que otorga a los consumidores los derechos de acceso, eliminación y exclusión de la venta de sus datos personales. Otros estados, como Colorado, Connecticut y Virginia, han seguido su ejemplo con leyes similares. La Ley de Protección de Datos del Consumidor (CDPA) de Virginia otorga a los consumidores de Virginia ciertos derechos sobre sus datos, como la posibilidad de acceder, corregir, eliminar y rechazar el procesamiento de su información personal. Muchas leyes estatales de privacidad otorgan derechos de exclusión venta de datos y compartir, lo que permite a los consumidores controlar su información personal. California tiene las protecciones de privacidad de los datos de los consumidores más sólidas de todos los estados de EE. UU. Estas leyes estatales suelen obligar a las empresas a implementar medidas de seguridad de datos razonables, divulgar sus prácticas de recopilación de datos y ofrecer a los consumidores opciones de exclusión. En particular, la CCPA permite a las personas demandar a las empresas por determinadas violaciones de datos, lo que ofrece un nivel de responsabilidad que no existe en todas las leyes estatales. La Ley de Privacidad de Colorado (CPA) otorga a los residentes de Colorado derechos sobre sus datos e impone obligaciones a los controladores y procesadores de datos. La CPA incluye disposiciones que están influenciadas por los principios del GDPR, lo que demuestra la alineación de las leyes estatales con las normas internacionales de privacidad. Este enfoque fragmentado resalta la necesidad urgente de un marco unificado que pueda ofrecer protecciones consistentes en todos los ámbitos.

El impacto de las filtraciones de datos en los datos personales

Las filtraciones de datos son más que un simple titular: son un claro recordatorio de las vulnerabilidades de nuestro mundo digital. Cuando los datos personales se ven comprometidos, las consecuencias pueden ser devastadoras. La información confidencial, como los números de seguro social, los detalles de las cuentas financieras y los datos biométricos, puede ser robada y utilizada indebidamente para el robo de identidad, el fraude financiero y otras actividades malintencionadas. Las consecuencias no se limitan a las personas; las empresas pueden sufrir importantes daños a su reputación, pérdidas financieras y sanciones reglamentarias. La mayoría de los consumidores creen que están protegidos por las leyes de privacidad hasta que se enfrentan a violaciones de sus derechos, lo que pone de manifiesto la brecha que existe entre la percepción y la realidad. Mientras tanto, los profesionales de la privacidad se enfrentan a una carga de trabajo cada vez mayor debido a la evolución del escrutinio de la regulación de datos, ya que trabajan para garantizar el cumplimiento y mitigar los riesgos en este entorno desafiante.

En los Estados Unidos, las violaciones de datos se rigen por una combinación de leyes federales y estatales. La Comisión Federal de Comercio (FTC) tiene la autoridad para regular las violaciones de datos en virtud de la Ley de la Comisión Federal de Comercio, garantizando que las empresas cumplan con las medidas de seguridad de datos razonables. Las leyes estatales, como la CCPA de California, también otorgan a los consumidores un derecho privado de acción en caso de una violación de datos. Estos marcos legales subrayan la importancia fundamental de contar con medidas sólidas de protección de datos para salvaguardar los datos personales.

Qué podría incluir una declaración de derechos digitales para los datos personales

UN declaración de derechos digital tiene como objetivo hacer lo que una regulación fragmentaria no puede: establecer una base de confianza y equidad sin importar dónde viva. Los defensores de este marco enfatizan la necesidad de regulaciones más estrictas sobre la recopilación y el intercambio de datos por parte de las empresas.

Algunos principios que suelen salir a la luz en estas discusiones:

  • El derecho a saber qué datos se recopilan y cómo se utilizan
  • El derecho de acceso y revisar los datos personales
  • El derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento
  • El derecho a la portabilidad de datos, por lo que los usuarios no están atrapados en un ecosistema
  • Responsabilidad algorítmica, para garantizar que las decisiones de la IA puedan explicarse e impugnarse
  • Y lo que es más importante, el derecho a ser propietario de sus datos total
  • El protección de la información de identificación personal (PII), haciendo hincapié en su importancia en los contextos de protección de datos y en los requisitos impuestos a las organizaciones que manejan dicha información
  • El protección de la información médica protegida (PHI), destacando los requisitos de la Regla de privacidad de la HIPAA para proteger los datos médicos de las personas

No son teóricos. Se hacen eco de casos reales, como el Google España contra la AEPD sentencia (2014), que afirmó la derecho al olvido, o de Apple Transparencia en el seguimiento de aplicaciones se lanzó en 2021, lo que permitió a los usuarios bloquear el seguimiento de datos en las aplicaciones.

El cambio que estamos viendo no es solo legal, es cultural.

Adopción global: un camino prometedor pero difícil debido a las violaciones de datos

Algunos defensores creen que un declaración de derechos digital podría cumplir el mismo propósito que la Declaración Universal de Derechos Humanos después de la Segunda Guerra Mundial: una base ética compartida. La implementación de dicho marco puede conducir a una economía de datos más transparente.

Hay un precedente. El Resolución de la ONU sobre el derecho a la privacidad en la era digital (2013) ayudó a posicionar la privacidad como un derecho humano global. Más recientemente, el El «flujo libre de datos con confianza» del G7 La iniciativa está trabajando para equilibrar el intercambio transfronterizo de datos con los valores nacionales. La Declaración de Derechos Digitales está influenciada por las sólidas leyes de privacidad de la Unión Europea, como el GDPR.

La promesa es clara:

  • Coherencia en todos los países y plataformas
  • Mayor protección para los usuarios en regiones poco reguladas
  • Una forma de recuperar la confianza pública tras años de infracciones de alto perfil

Sin embargo, los desafíos son reales:

  • Las interpretaciones culturales de la privacidad varían ampliamente
  • Algunos países utilizan las leyes de datos para reforzar el control, no la libertad
  • La aplicación es complicada, especialmente en todas las jurisdicciones
  • Y las nuevas tecnologías (como la IA generativa o el reconocimiento facial) a menudo superan por completo la regulación

El Controversia sobre Clearview AI, por ejemplo, reveló la facilidad con la que se pueden extraer y reutilizar los datos biométricos, a menudo sin consentimiento ni supervisión. El panorama regulatorio que rodea a los intermediarios de datos en varios estados de EE. UU. destaca los requisitos y definiciones de registro específicos establecidos por las leyes estatales, como las de Oregón, Vermont y California.

technology, communication, gdpr, legislation, personal data, social media, internet, network, digital, business, information, connection, european, law, data protection, blue data, blue facebook, blue information, blue law, blue social, blue media, gdpr, gdpr, gdpr, gdpr, gdpr, legislation, personal data, personal data, personal data, personal data, data protection, data protection

Por qué la descentralización ofrece más de lo que podrían ofrecer las leyes de privacidad de datos integrales

Aquí es donde la tecnología empieza a importar tanto como la ideología.

Incluso la declaración de derechos redactada con más cuidado no puede proteger sus datos si están en un sistema centralizado que está diseñado para monetizarlo, analizarlo y almacenarlo indefinidamente.

Esa es la razón almacenamiento de datos descentralizado importa. Cambia toda la premisa del control.

En Colmena, diseñamos nuestra infraestructura para que no haya una autoridad única con el poder de explotar o exponer sus datos. Está encriptado, repartido, y diseñado para evitar su consentimiento, no por encima de él.

Esto es lo que permite:

  • Sin control central, que elimina los puntos únicos de fallo
  • Portabilidad integrada, lo que facilita el traslado o la eliminación de los archivos
  • Desarrollado por la comunidad nube lógica, en la que los usuarios contribuyen a la red en lugar de ser minados por ella

En un mundo lleno de políticas de privacidad vagas y botones de exclusión que desaparecen, los sistemas como Hivenet brindan un soporte arquitectónico real para soberanía de datos.

Mejores prácticas para la seguridad de los datos

La protección de los datos personales y la prevención de las filtraciones de datos requieren un enfoque proactivo. Estas son algunas de las mejores prácticas que las empresas deben implementar para mejorar la seguridad de los datos:

  1. Implemente medidas de seguridad de datos razonables: Utilice el cifrado y los controles de acceso para proteger los datos confidenciales.
  2. Realice evaluaciones de riesgos y auditorías de seguridad periódicas: Identificar las vulnerabilidades y abordarlas con prontitud.
  3. Proporcione transparencia en las prácticas de recopilación y uso de datos: Comunique claramente cómo se recopilan, utilizan y comparten los datos.
  4. Ofrezca a los consumidores opciones de exclusión voluntaria para la recopilación y venta de datos: Respete las preferencias de los consumidores y proporcione mecanismos sencillos de exclusión.
  5. Capacite a los empleados sobre las prácticas de seguridad y privacidad de los datos: Asegúrese de que el personal conozca las mejores prácticas y las posibles amenazas.
  6. Actualice y parchee regularmente el software y los sistemas: Mantenga los sistemas seguros mediante la aplicación inmediata de actualizaciones y parches.
  7. Implemente planes de respuesta a incidentes: Prepárese para responder rápida y eficazmente en caso de que se produzca una violación de datos.

Al seguir estas mejores prácticas, las empresas pueden reducir significativamente el riesgo de violaciones de datos y proteger la información personal confidencial, lo que fomenta un entorno digital más seguro para todos.

¿Todo esto es realista?

Un completo y exigible declaración de derechos digital puede llevar tiempo. Pero ya estamos viendo cómo los componentes básicos encajan en su lugar:

  • Conversaciones transnacionales sobre la ética de la IA
  • Principios de transparencia como los del Directrices de la OCDE sobre IA (2019)
  • Aumento de la conciencia pública—El 79% de los estadounidenses están preocupados sobre cómo las empresas utilizan sus datos, según Pew Research
  • La Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) y su enmienda, la CPRA, comparten principios con el GDPR, lo que refleja una creciente alineación entre las leyes estatales de EE. UU. y las normas de privacidad globales

Y luego están los cambios técnicos. El auge de Web 3, Arquitectura Zero Trust, y las plataformas distribuidas muestran que nos estamos moviendo, de forma lenta pero segura, hacia una Internet diferente.

Reflexiones finales

No necesitamos esperar a que la política sea perfecta. UN declaración de derechos digital consiste en establecer nuevas expectativas, empezando por la creencia de que las personas deben tener un control real sobre sus vidas digitales.

Las leyes son parte de la respuesta. Pero también necesitamos una infraestructura que refleje estos valores en el nivel más profundo. Plataformas como Colmena demostrar que podemos construir sistemas donde propiedad de los datos no es teórico, es real, seguro e impulsado por la comunidad.

Si queremos un futuro digital mejor, no podemos simplemente pedirlo. Tenemos que diseñarlo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una declaración de derechos digitales?

Una declaración de derechos digitales es un marco propuesto que describe los derechos fundamentales de los usuarios en el mundo en línea, como el derecho a controlar sus datos personales, comprender cómo se usan y elegir dónde se almacenan o comparten. Se trata de devolver el poder a las personas, no a las empresas o los gobiernos.

¿Por qué necesitamos una declaración de derechos digitales?

Las leyes actuales de protección de datos varían enormemente según el país y, a menudo, dejan a los usuarios confundidos o desprotegidos. Una declaración de derechos digitales podría establecer estándares globales claros para propiedad de los datos, transparencia, y intimidad, ayudando a las personas a tomar el control de su vida digital.

¿Cómo se compara el GDPR con una declaración de derechos digitales?

El RGPD es una de las leyes de privacidad más sólidas que existen, pero se limita a la UE. El objetivo de una declaración de derechos digitales sería ser más amplia: aplicarse a nivel mundial, abarcar más tecnologías y establecer una base de referencia coherente para derechos de datos de usuario en todas partes.

¿Qué derechos deben incluirse en una declaración de derechos digital?

Los derechos clave que se proponen con frecuencia incluyen:

  • El derecho a saber qué datos se recopilan
  • El derecho a acceder o eliminar sus datos
  • Derecho a retirar el consentimiento
  • El derecho a portabilidad de datos
  • El derecho a transparencia algorítmica
  • El derecho a ser propietario de sus datos personales

¿Qué es la soberanía de los datos y por qué es importante?

Soberanía de datos significa que sus datos están sujetos a las leyes del país en el que están almacenados. Esto puede crear problemas cuando los datos se almacenan en otro país con protecciones más débiles. Es por eso soberanía en la nube y el almacenamiento distribuido son importantes: ayudan a los usuarios a mantener el control independientemente de las fronteras.

¿Cómo puede la descentralización ayudar a hacer cumplir los derechos digitales?

Descentralizado sistemas en la nube, como Hivenet, reducen la dependencia de servidores centralizados que pueden explotar o gestionar mal los datos. Difundiendo datos cifrados a través de un red distribuida, los usuarios mantienen un mayor control y reducen el riesgo de vigilancia o acceso no autorizado.

¿Es posible una declaración de derechos digitales global?

Es un desafío, pero no imposible. El impulso internacional está creciendo, con ejemplos como el Resolución de privacidad digital de la ONU y el Los datos del G7 fluyen libremente con confianza iniciativa. Si bien la política y la aplicación de la ley varían, la alineación global en materia de derechos digitales básicos es cada vez más urgente.

¿Cuál es el papel de Hivenet en los derechos digitales?

Hivenet ofrece una plataforma de nube distribuida eso da a las personas más control sobre la forma en que sus los datos se almacenan y compartido. Creemos en hacer valer los derechos digitales a través del diseño del sistema, no solo de las políticas, para que propiedad de los datos, intimidad, y sostenibilidad están integradas desde el principio.

Liked this article? You'll love Hivenet

You scrolled this far. Might as well join us.

Secure, affordable, and sustainable cloud services—powered by people, not data centers.